Menopausia y terapia de Reemplazo Hormonal

Parte 1/2

La menopausia es la etapa en la vida de la mujer en la que los ovarios detienen su función, y como consecuencia, los ciclos menstruales para el resto de su vida. Por lo tanto, los ovarios dejan de ovular y de producir las hormonas femeninas (estrógeno, progesterona y, en menor medida, testosterona).

Esto no ocurre de forma repentina sino que previamente los niveles de hormonas también se alteran, provocando subidas y bajadas muy bruscas, y produciéndose cambios de humor, sofocos y el resto de síntomas típicos de esta etapa, la perimenopausia o transición a la menopausia.

Determinamos que ha iniciado la menopausia cuando la mujer permanece sin regla durante un período contínuo de un año.

Los síntomas de la menopausia, están relacionados a los niveles reducidos de hormonas, hecho secundario al cese de la función ovárica.

Algunos síntomas de la menopausia son:

  • Sofocos, sobre todo nocturnos
  • Sudoración
  • Insomnio
  • Dolores articulares
  • Sequedad vaginal
  • Relaciones sexuales dolorosas
  • Disminución de la líbido
  • Incontinencia de orina
  • Cambios en la redistribución de grasa corporal
  • Pérdida de memoria y concentración
  • Enlentecimiento del pensamiento
  • Estados depresivos o de pérdida de energía
  • Envejecimiento prematuro, …

Sin embargo, no solo conviene tratar a las mujeres que tienen síntomas porque la falta de hormonas puede conllevar consecuencias sobre el colesterol, la falta de memoria, el aumento de peso o la reposición ósea.
Por ejemplo, sabemos que el tejido óseo envejece un 10% al año con la disminución de estrógenos.

¿Qué es la terapia de reemplazo hormonal (HTR)?

La HTR suplementa el déficit de síntesis de hormonas que el cuerpo no puede producir mediante la administración de hormonas iguales a las que produce el organismo (bio-idénticas).

Moléculas de las hormonas más importantes para la terapia de reemplazo hormonal
Moléculas de las hormonas más importantes

La administración de estas hormonas se puede hacer por vía oral, transdérmica o vaginal. De estas tres elegimos la aplicación transdérmica y/o vaginal ya que es más recomendable para evitar el primer paso hepático. Así pues, reducimos la cantidad de hormonas que se tienen que ingerir si fuera un tratamiento vía oral. Y por lo tanto logramos que se reduzcan las reacciones adversas. No existe irritación del tracto intestinal y no hay variación de velocidades de absorción -que por el contrario sí sucede en la vía oral (estómago vacío / lleno).

La formulación magistral ha permitido la administración vaginal que debido a su mayor capacidad de absorción nos ha permitido bajar la dosis de la fórmula magistral. Además con este tipo de fórmulas hemos conseguido mejorar la hidratación de los tejidos genitales.

Uno de los objetivos de la Terapia de Reemplazo Hormonal es alcanzar niveles plasmáticos de hormonas suficientes para hacer desaparecer los síntomas climatéricos y para prevenir consecuencias a largo plazo como: osteoporosis, atrofia genital o adelgazamiento de los tejidos genitales,…

¿Por qué visitar a una Ginecóloga Integrativa?

Siempre es necesario realizar una buena historia clínica, exploración física, y revisión ginecológica completa (analítica general y específica, estudio de mamas, ecografía para ver útero y ovarios). Estos datos son fundamentales.

No es recomendable en ningún caso comenzar un tratamiento de reemplazo hormonal sin haber tenido una revisión ginecológica completa.

De la misma forma, una vez iniciada la Terapia de Reemplazo Hormonal es necesario el seguimiento seriado con la ginecóloga quién valorará la evolución de los síntomas además de los parámetros analíticos, la imagen ecográfica, etc.

La Terapia de Reemplazo Hormonal es personalizada para cada paciente. No podemos dar el mismo tratamiento a todas las mujeres.

Es recomendable hacer una etapa détox previa al inicio del tratamiento hormonal, así como un estudio de metabolismo de los estrógenos porque debido a la genética cada mujer detoxificará de diferente manera los estrógenos.

¿Cómo y por qué la Terapia de Reemplazo Hormonal mejora la vida de las pacientes?

En términos generales, la vida de las pacientes mejora bastante porque el equilibrio hormonal se restablece.

  • La piel se nota más elástica e hidratada
  • Se facilita para la pérdida de peso
  • Disminuye la celulitis al disminuir la retención de líquidos
  • Se normaliza la distribución de grasa
  • Se recupera la pérdida de masa muscular y ósea
  • Frenamos los sofocos
  • Disminuimos el insomnio
  • Mejora la sequedad vaginal y los síntomas genitourinarios
  • Aumenta la líbido femenina
  • Induce la normalización del epitelio urogenital
  • Ayuda a restaurar la microbiota y el pH fisiológico de la vagina.

En consecuencia, ayuda a prevenir las infecciones del epitelio urogenital. También se ha descrito una función neuroprotectora y antioxidante de los estrógenos a nivel cerebral. Mejoran el flujo de las arterias coronarias.


Pide cita llamando al 644470520